miércoles, 19 de marzo de 2014

Fiesta de la Vendimia Riojana
Logroño, 21 de septiembre
Son fiestas declaradas de interés turístico. Se celebran en Logroño, coincidiendo con la Fiesta de San Mateo. El día 21, festividad de San Mateo, se desarrolla un acto tradicional en el Paseo del Espolón, donde se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, el primer mosto de la Vendimia. 

Este mosto se obtiene tras el pisado de la uva por parte de dos hombres vestidos con el traje regional, y que descalzos y uniendo sus brazos van dando vueltas dentro del tinanco donde se han depositado los racimos de uva, hasta que los  vendimiadores Mayores de la fiesta recogen en un jarro el primer mosto que se ofrece a la Virgen de Valvanera.

Durante esta semana se celebra en Logroño el desfile de carrozas, degustaciones gastronómicas organizadas por las “peñas”; la feria taurina, la feria de pelota de San Mateo, en el frontón Adarraga, conciertos, teatro, música en la calle, fuegos artificiales en el Ebro.

6+www.logro-o.org

Fiestas de la Vendimia 
Batalla del vino 
Haro, 29 de Junio
Fiesta declarada de Interés Turísitco Nacional. Se celebra en los Riscos de Bilibio, junto a la Ermita de San Felices de Haro. Dentro de las fiestas de Haro dedicadas a San Juan, San Felices y San Pedro, a finales de Junio, se encuadra la Batalla del Vino. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de los riscos de Bilibio. 

Este enclave fue castillo medieval situado sobre algún baluarte prerromano, y lugar desde donde se inició la Reconquista. En estos riscos residía San Felices, maestro de San Millán de la Cogolla, y allí se levantó una ermita en su recuerdo.
 
Por la disputa de este sitio y para mantener su dominio, deben acudir los vecinos de la villa riojana de Haro cada fecha de San Pedro, el 29 de Junio a los riscos de Bilibio. Allí el Regidor Síndico de la villa jarrera colocará en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en señal de posesión. Si los jarreros no acudieran un año a esta cita perderían el dominio de esta zona y pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro. 

En la ermita de San Felices se celebra misa y después almuerzo. Una vez concluido se desarrolla la Batalla del Vino, en la que todos los que asisten se arrojan miles de litros de vino utilizando los envases y depósitos más variados. El color de los atuendos de los romeros se va volviendo de color del vino que tiñe las prendas y el ambiente.

Al mediodía, tras la batalla, los supervivientes regresan a la ciudad donde se bailan las tradicionales vueltas en la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento de Haro.

 www.haro.org 

Batalla del clarete
San Asensio, entorno al 25 de julio
San Asensio celebra el gran homenaje a este tipo de vino que se celebra entorno a la festividad de Santiago Apóstol con la famosa "Batalla del Clarete", una disputa en la que la villa queda materialmente regada por el preciado fruto de la vid.

Como es tradicional cada domingo entorno 25 de julio, los vecinos de San Asensio y visitantes esperan el inicio de una batalla que inundará el pueblo riojalteño de su bien más preciado; el llamado Vino Clarete. 40.000 litros del líquido son donados por las cooperativas y bodegas de la zona para que los soldados carguen cualquier tipo de instrumentos que serán convertidos en inofensivas armas contra un numerosísimo enemigo: todo aquel que pase por alrededor.

Esta tradición no es muy antigua, ya que sólo cuenta con 27 julios desde que los socios de la “Peña Clarete” dispararon sus primeros claretazos durante el transcurso de un almuerzo festivo. - See more at: http://www.lariojaturismo.com/Fiestasyfestivalesdelvino/index.php#sthash.8qmDZzN8.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario