martes, 11 de marzo de 2014

Faros en Cantabria

1) Faro de Cabo Mayor,
 2) Faro de Suances, 
3) Faro del puerto de San Vicente de la Barquera
4) Faro de La Cerda en Santander,
5) Faro del Pescador en el Dueso,
6) Faro de Castro Urdiales, 
7) Faro de la Punta del Pescador en Santoña porque el faro de la Punta del Caballo en Santoña (que actualmente está en desuso), 
8) Faro del Cabo de Ajo 
9) el Faro de la Isla de Mouro.




1.Faro de Cabo Mayor
El Faro de Cabo Mayor preside la entrada a la Bahía de Santander, en un privilegiado lugar entre el mar y la ciudad; es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad.

Se encuentra situado en una zona de playas y acantilados que asoman a 50 m de altura sobre el nivel del mar, al noreste de Santander.

La torre del faro es de forma cilíndrica, construida en sillería, con el plano focal a 91 m sobre el nivel del mar y a 30 sobre tierra. Este conjunto se asienta sobre un tambor octogonal que inicialmente era el alojamiento del farero y que hoy día es un espacio expositivo. En uno de sus laterales aparece un conjunto de edificios que fueron las viviendas de los técnicos en señales marítimas y servicios del faro; hoy día también se han modificado, destinándolas a salas de exposiciones. 
Centro de Arte de Cabo Mayor
Amanecer con el Faro de Cabo Mayor al fondo.












2.Faro de Suances
Este faro de 6º orden se iluminó por primera vez en 1.863, ocupando lo terrenos de la antigua fortificación de El Torco o batería de San Martín, que defendía la entrada al puerto y de la que aún pueden verse restos de sus muros en los terrenos adyacentes.
Está formado por una torre cilíndrica de cantería de 9 metros de altura, rematada en la linterna con cúpula metálica gris y balconada. Se encuentra adosada a la fachada norte del edificio que servía de vivienda del torrero, de una planta y pintado de blanco. Su plano focal es de 35 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno actual es de 22 millas náuticas.
Linterna del faro de Suances © Min 2012
En su origen estaba dotado de una lámpara de aceite con un alcance de 9 millas, que sería sustituida posteriormente por una lámpara de mecha y una lente Fresnel, ampliándose el alcance a 16 millas. En 1929 sería electrificado definitivamente, y en 1989 sería sustituida totalmente la linterna por la actual.

Como curiosidad relacionada con este faro podemos citar la acción protagonizada por el torrero, que el 17 de noviembre de 1880 rescató a siete náufragos del bergantín italiano Franceschino, que se había hundido en las inmediaciones tras sufrir una vía de agua.






3.Faro del puerto de San Vicente de la Barquera.

Este Faro se encuentra en la hermosa villa costera de San Vicente de la Barquera, al norte de la localidad, en la Punta de la Silla, punta que da nombre al faro.
El Faro de Puntasilla fue construido dentro del Primer Plan de Alumbrado bajo el reinado de Isabel II y entró en funcionamiento por primera vez el 27 de Diciembre de 1871. Por aquel entonces usaba una lámpara de aceite de oliva, luz roja fija y un alcance de 9 millas.





Isla de Mouro
El Faro de la Isla de Mouro se ubica, como ya indica obviamente su nombre en la isla del mismo nombre, es decir en la Isla de Mouro y en concreto en su parte más alta, justo delante de la Bahía de Santander.

Se puso en funcionamiento el 15 de febrero de 1860, cuando se puso en servicio y se encuentra a 38,7 metros sobre el nivel del mar. Destaca su torre tiene 18,39 metros de altura sobre el suelo.

Lo único malo de su ubicación es que le han ocurrido varias tragedias por los temporales, falleciendo un farero o incluso en otra ocasión quedó apagado varios días.





Enlaces de Interés




No hay comentarios:

Publicar un comentario