miércoles, 19 de marzo de 2014

Fiesta de la Vendimia Riojana
Logroño, 21 de septiembre
Son fiestas declaradas de interés turístico. Se celebran en Logroño, coincidiendo con la Fiesta de San Mateo. El día 21, festividad de San Mateo, se desarrolla un acto tradicional en el Paseo del Espolón, donde se ofrece a la Virgen de Valvanera, patrona de La Rioja, el primer mosto de la Vendimia. 

Este mosto se obtiene tras el pisado de la uva por parte de dos hombres vestidos con el traje regional, y que descalzos y uniendo sus brazos van dando vueltas dentro del tinanco donde se han depositado los racimos de uva, hasta que los  vendimiadores Mayores de la fiesta recogen en un jarro el primer mosto que se ofrece a la Virgen de Valvanera.

Durante esta semana se celebra en Logroño el desfile de carrozas, degustaciones gastronómicas organizadas por las “peñas”; la feria taurina, la feria de pelota de San Mateo, en el frontón Adarraga, conciertos, teatro, música en la calle, fuegos artificiales en el Ebro.

6+www.logro-o.org

Fiestas de la Vendimia 
Batalla del vino 
Haro, 29 de Junio
Fiesta declarada de Interés Turísitco Nacional. Se celebra en los Riscos de Bilibio, junto a la Ermita de San Felices de Haro. Dentro de las fiestas de Haro dedicadas a San Juan, San Felices y San Pedro, a finales de Junio, se encuadra la Batalla del Vino. El origen histórico de este litigio se centra en un conflicto territorial entre la localidad burgalesa de Miranda de Ebro y la riojana de Haro por la posesión de la zona de los riscos de Bilibio. 

Este enclave fue castillo medieval situado sobre algún baluarte prerromano, y lugar desde donde se inició la Reconquista. En estos riscos residía San Felices, maestro de San Millán de la Cogolla, y allí se levantó una ermita en su recuerdo.
 
Por la disputa de este sitio y para mantener su dominio, deben acudir los vecinos de la villa riojana de Haro cada fecha de San Pedro, el 29 de Junio a los riscos de Bilibio. Allí el Regidor Síndico de la villa jarrera colocará en la parte alta de estas peñas el pendón de la ciudad, en señal de posesión. Si los jarreros no acudieran un año a esta cita perderían el dominio de esta zona y pasaría a jurisdicción de la vecina Miranda de Ebro. 

En la ermita de San Felices se celebra misa y después almuerzo. Una vez concluido se desarrolla la Batalla del Vino, en la que todos los que asisten se arrojan miles de litros de vino utilizando los envases y depósitos más variados. El color de los atuendos de los romeros se va volviendo de color del vino que tiñe las prendas y el ambiente.

Al mediodía, tras la batalla, los supervivientes regresan a la ciudad donde se bailan las tradicionales vueltas en la Plaza de la Paz, junto al Ayuntamiento de Haro.

 www.haro.org 

Batalla del clarete
San Asensio, entorno al 25 de julio
San Asensio celebra el gran homenaje a este tipo de vino que se celebra entorno a la festividad de Santiago Apóstol con la famosa "Batalla del Clarete", una disputa en la que la villa queda materialmente regada por el preciado fruto de la vid.

Como es tradicional cada domingo entorno 25 de julio, los vecinos de San Asensio y visitantes esperan el inicio de una batalla que inundará el pueblo riojalteño de su bien más preciado; el llamado Vino Clarete. 40.000 litros del líquido son donados por las cooperativas y bodegas de la zona para que los soldados carguen cualquier tipo de instrumentos que serán convertidos en inofensivas armas contra un numerosísimo enemigo: todo aquel que pase por alrededor.

Esta tradición no es muy antigua, ya que sólo cuenta con 27 julios desde que los socios de la “Peña Clarete” dispararon sus primeros claretazos durante el transcurso de un almuerzo festivo. - See more at: http://www.lariojaturismo.com/Fiestasyfestivalesdelvino/index.php#sthash.8qmDZzN8.dpuf
Paisajes de La Rioja







martes, 11 de marzo de 2014

Playas Españolas

Playa de las catedrales
Playa situada en Ribadeo, Lugo. Costa Gallega.
Su extensión es de 1.328 metros por metros de ancho. El nivel medio de ocupación es alto. Playa aislada con paseo marítimo, galardonada conbandera azul, principalmente compuesta por rocas y arena blanca. El estado habitual de la mar es oleaje moderado .

Playa de más de un kilómetro de longitud con alto grado de ocupación y buen equipamiento.




Playa Salvaje / Barinatxe

Playa nudista situada en Getxo, Vizcaya / Bizkaia. Costa Vasca.
Su extensión es de 752 metros por 80 metros de ancho. El nivel medio de ocupación es alto. Playa aislada sin paseo marítimo, galardonada conbandera azul, principalmente compuesta por arena dorada y oscura. El estado habitual de la mar es oleaje moderado .
Playa con acceso a minusválidos





Playa El Playazo


Playa situada en Nerja, Málaga. Costa del Sol.
Su extensión es de 1.700 metros por 30 metros de ancho. El nivel medio de ocupación es medio. Playa protegida semiurbana sin paseo marítimo, galardonada con bandera azul, principalmente compuesta por arena oscura. El estado habitual de la mar es oleaje moderado .
Playa larga y amplia, no muy frecuentada, ya que esta apartada de la zona más urbana. Ofrece algunos servicios.




















Playa nudista La Mar Bella

Playa nudista situada en Barcelona, Barcelona. Costa Garraf.
Su extensión es de 500 metros por 40 metros de ancho. El nivel medio de ocupación es alto. Playa protegida semiurbana con paseo marítimo, galardonada con bandera azul, principalmente compuesta por arena dorada. El estado habitual de la mar es aguas tranquilas .
Playa con acceso a minusválidos













Playa Cala de Sant Francesc

Playa situada en Blanes, Girona. Costa Brava.
Su extensión es de 220 metros por 35 metros de ancho. El nivel medio de ocupación es alto. Playa protegida semiurbana con paseo marítimo, galardonada con bandera azul, principalmente compuesta por arena dorada. El estado habitual de la mar es oleaje moderado .
Pequeña cala con Bandera Azul por su excelente equipamiento y que destaca por la limpieza de sus aguas y de su arena.























Faros en Cantabria

1) Faro de Cabo Mayor,
 2) Faro de Suances, 
3) Faro del puerto de San Vicente de la Barquera
4) Faro de La Cerda en Santander,
5) Faro del Pescador en el Dueso,
6) Faro de Castro Urdiales, 
7) Faro de la Punta del Pescador en Santoña porque el faro de la Punta del Caballo en Santoña (que actualmente está en desuso), 
8) Faro del Cabo de Ajo 
9) el Faro de la Isla de Mouro.




1.Faro de Cabo Mayor
El Faro de Cabo Mayor preside la entrada a la Bahía de Santander, en un privilegiado lugar entre el mar y la ciudad; es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad.

Se encuentra situado en una zona de playas y acantilados que asoman a 50 m de altura sobre el nivel del mar, al noreste de Santander.

La torre del faro es de forma cilíndrica, construida en sillería, con el plano focal a 91 m sobre el nivel del mar y a 30 sobre tierra. Este conjunto se asienta sobre un tambor octogonal que inicialmente era el alojamiento del farero y que hoy día es un espacio expositivo. En uno de sus laterales aparece un conjunto de edificios que fueron las viviendas de los técnicos en señales marítimas y servicios del faro; hoy día también se han modificado, destinándolas a salas de exposiciones. 
Centro de Arte de Cabo Mayor
Amanecer con el Faro de Cabo Mayor al fondo.












2.Faro de Suances
Este faro de 6º orden se iluminó por primera vez en 1.863, ocupando lo terrenos de la antigua fortificación de El Torco o batería de San Martín, que defendía la entrada al puerto y de la que aún pueden verse restos de sus muros en los terrenos adyacentes.
Está formado por una torre cilíndrica de cantería de 9 metros de altura, rematada en la linterna con cúpula metálica gris y balconada. Se encuentra adosada a la fachada norte del edificio que servía de vivienda del torrero, de una planta y pintado de blanco. Su plano focal es de 35 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno actual es de 22 millas náuticas.
Linterna del faro de Suances © Min 2012
En su origen estaba dotado de una lámpara de aceite con un alcance de 9 millas, que sería sustituida posteriormente por una lámpara de mecha y una lente Fresnel, ampliándose el alcance a 16 millas. En 1929 sería electrificado definitivamente, y en 1989 sería sustituida totalmente la linterna por la actual.

Como curiosidad relacionada con este faro podemos citar la acción protagonizada por el torrero, que el 17 de noviembre de 1880 rescató a siete náufragos del bergantín italiano Franceschino, que se había hundido en las inmediaciones tras sufrir una vía de agua.






3.Faro del puerto de San Vicente de la Barquera.

Este Faro se encuentra en la hermosa villa costera de San Vicente de la Barquera, al norte de la localidad, en la Punta de la Silla, punta que da nombre al faro.
El Faro de Puntasilla fue construido dentro del Primer Plan de Alumbrado bajo el reinado de Isabel II y entró en funcionamiento por primera vez el 27 de Diciembre de 1871. Por aquel entonces usaba una lámpara de aceite de oliva, luz roja fija y un alcance de 9 millas.





Isla de Mouro
El Faro de la Isla de Mouro se ubica, como ya indica obviamente su nombre en la isla del mismo nombre, es decir en la Isla de Mouro y en concreto en su parte más alta, justo delante de la Bahía de Santander.

Se puso en funcionamiento el 15 de febrero de 1860, cuando se puso en servicio y se encuentra a 38,7 metros sobre el nivel del mar. Destaca su torre tiene 18,39 metros de altura sobre el suelo.

Lo único malo de su ubicación es que le han ocurrido varias tragedias por los temporales, falleciendo un farero o incluso en otra ocasión quedó apagado varios días.





Enlaces de Interés